La Batalla del Jarama. Parte II. La batalla

Tiempo de lectura aproximado: 6 minutos
Brigadistas Internacionales junto al Puente de Arganda

Ir a la parte I      –       Ir a la parte III

1ª fase: Avance hasta el río Jarama (del 5 al 9 de febrero)

Muñiz habla de un objetivo claro para esta primera fase, avanzar hasta alcanzar el Jarama, y asegurar los flancos, el izquierdo en la Marañosa, y el derecho por Ciempozuelos. Para ellos se determinan tres direcciones de ataque: la primera partiendo de Pinto hacia el Vértice Cabeza Fuerte llegando hasta la Marañosa y Vértice Coberteras, siendo realizada por la Brigada I de Rada; la segunda iría en dirección al pequeño poblado de Gózquez y lo haría Sáenz de Buruaga con su Brigada II (aunque inicialmente estaba designado Barrón, pero el General Orgaz hizo el cambio a última hora), acompañado por la caballería del Teniente Coronel Cebollino; la tercera dirección iría hacia el pueblecito de San Martín de la Vega y lo haría la Brigada IV de Asensio partiendo de Valdemoro, lo que implicaría tomar los Vértices Telégrafo, Mesa y Valdecabras.

 

 

 

 

Batalla del Jarama. 1ª Fase
Batalla del Jarama. 1ª Fase

 

 

La V Brigada de Escámez se mantendría en reserva en el flanco derecho del ataque y a Barrón se le ordena destacar uno de sus regimientos en apoyo de Rada, mientras su otro regimiento queda de reserva en Pinto.
Las hostilidades comienzan con una acción preparatoria el día 5 de febrero a cargo de la V Brigada de García Escámez que ordena el avance con una compañía de carros en cabeza al que sigue la infantería. El ataque es tan enérgico que pilla de sorpresa a la 18ª Brigada Mixta aniquilando a la mayor parte de sus componentes.
Muñiz habla de «…1.300 cadáveres muertos en el campo, siendo muy pocos los milicianos que consiguen escapar con vida. Tan inesperada ha sido la acción y tan total la destrucción de las fuerzas, que el mando rojo cree aún al siguiente día que Ciempozuelos está aún en su poder».

6 de febrero
Son los momentos en que más penetración logran los nacionales y en menos tiempo a lo largo de toda la ofensiva. Las posiciones débilmente defendidas por los republicanos caen en las primeras horas. Especialmente el Vértice Cabeza Fuerte que es tomado por los soldados de Rada y su Brigada I partiendo de Pinto a las 7h de la mañana. Hay vía libre a la Marañosa donde existen unas instalaciones de una fábrica de productos químicos que ya se habían utilizado para fabricar gas mostaza, que sería utilizado en la guerra de Marruecos contra las tribus rebeldes.
La Brigada II de Buruaga también partiendo de Pinto realiza un avance fulgurante hasta el pueblecito de Gózquez de Arriba, sobrepasando el Vértice Mesa.
Y más al sur, será Asensio y su Brigada IV los que avancen partiendo de Valdemoro, reduciendo las resistencias del Vértice Telégrafo.
A las 17:00h de la tarde se logra tomar el complejo químico de la Marañosa y a las 18:10h Varela daba por concluidas las operaciones de esta jornada, regresando a Pinto a pasar la noche con una razonable satisfacción: 105 bajas propias y dos Brigadas enemigas al borde de la extinción, la 18ª y la 48ª.

7 de febrero

 

 

 

 

Ataque republicano entre olivares
Ataque republicano entre olivares

 

 

 

 

En el centro Buruaga y su III Brigada tiene una jornada plácida al haber desaparecido las resistencias, el enemigo ha huido y se llega a las alturas desde donde se domina San Martin de la Vega, ya próximo.
Por el flanco izquierdo, Rada aumenta sus dificultades frente al Vértice Coberteras ya que los milicianos han reforzado la línea con la 19ª Brigada Mixta. Esta brigada ofrece una resistencia numantina, colgados literalmente sobre los cortados de los cantiles que existen entre los Ríos Manzanares y Jarama. Rada, que había dejando guarniciones en las posiciones que se habían ido conquistando desde su salida de Pinto, no logra vencer las resistencias y el General Orgaz ordena que la columna Barrón, que sigue de reserva en Pinto se traslade a la Marañosa a última hora de este día 7.
Los mandos nacionales se van a dormir este día con grandes preocupaciones por la fortísima resistencia encontrada en el espolón de Vaciamadrid y Coberteras, además de que en el cielo negros nubarrones vuelven a anunciar lluvias.

8 de febrero
La tierra arcillosa de de la zona se convierte en un lodazal donde hombres, animales y vehículos se hunden sin poder maniobrar.
Hoy el objetivo es el Vértice Coberteras sobre los cantiles de la Marañosa. Dirigirá la operación el mismísimo General Varela participando unidades de Rada y Barrón, que tras una corta y fortísima preparación artillera se lanzan al asalto de las posiciones republicanas. El enemigo, superado, acaba huyendo de la zona, corriendo por entre los barrancos que dan acceso al llano, junto a la margen derecha del Jarama.
Con esta jornada se han logrado objetivos valiosos, y la artillería nacional se ha quedado instalada en lo alto de Coberteras, jugando un papel crucial en las jornadas sucesivas como apoyo a las Brigadas propias, además de lograr el corte de la carretera de Valencia en un tramo de unos 4 Km, obligando así al desvío del tráfico Madrid-Valencia-Madrid por carreteras secundarias: Villarejo de Salvanés-Tielmes-Valdilecha-Pozuelo del Rey-Torre de la Alameda-Alcalá de Henares-Madrid; los de salida lo harán siguiendo el trayecto Torrejón-Loeches-Campo Real-Perales de Tajuña.

9 de febrero
Continúa el mal tiempo, apenas una sendilla borrosa comunica las fuerzas de Asensio con las de Barrón y Rada, a través de barrancos y zonas escarpadas. El barro se pega a botas, ruedas y pezuñas por igual convirtiendo el suelo en una pista de patinaje bien peligrosa.
Los zapadores tratan de montar tablones y troncos sobre las partes más comprometidas. Así se pasa el día hasta que por la tarde el cielo abre, aparece el sol, y el terreno comienza a secarse con la misma rapidez con la que se enlodó.
Esta jornada y la siguiente son de preparativos, de idas y venidas de órdenes a las unidades, de planificación del paso del Jarama. La segunda fase, el paso del río, es lo que ya preocupa al alto mando nacional
Hay diversos intentos republicanos para reconquistar el espolón de Vaciamadrid y Coberteras pero con muy poca convicción, más bien para tratar de cumplir el expediente de obedecer las órdenes que llegaron de Valencia, por parte del General Martínez Cabrera.

 

Fin parte II 

Ir a la parte I     –      Ir a la parte III

 

Mapa de la Batalla del Jarama. Las marcas no están geoposicionadas

2 comentarios en «La Batalla del Jarama. Parte II. La batalla»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.