Se ha escrito mucho sobre el mito del Alcázar desde aquellos lejanos 70 días de asedio a la fortaleza, y de un tiempo a esta parte también han ido apareciendo textos dedicados a contradecir precisamente este mito. Son las denominadas teorías anti-mito del Alcázar, promovidas por una serie de escritores o simplemente autores, no necesariamente historiadores, que a lo largo de los últimos 50 años han puesto en tela de juicio que determinados sucesos acaecidos en aquellos días, se hubiesen producido en realidad, o solo se debiesen a la mera propaganda del régimen.
Libros sobre la batalla de Toledo y el asedio al Alcázar hay muchos como se puede apreciar en la bibliografía publicada al final del artículo que tenemos en este mismo Blog, todos en mayor o menor medida centrados en los 70 días de encierro, aunque tocasen otros aspectos menores.
Para nuestro Blog he elegido este pequeño libro, por lo original del asunto que trata, si podemos llamarlo así. Ninguno se ha preocupado de analizar la controversia que se suscitó como consecuencia de determinados artículos de opinión y/o libros que cuestionaban que determinados hechos (conversación de Moscardó con su hjo Luis, que todos los civiles encerrados en el Alcázar eran en realidad prisioneros de los sublevados, etc.) se hubiesen producido realmente y que en realidad todo se había debido a una buena campaña de propaganda del régimen franquista que magnificaba la cuestión más heróica y repetida desde el bando nacional respecto al asedio de la fortaleza.
El libro toma como eje central la polémica suscitada en torno a autores como Matthews, Southworth, Vilanova o Quintanilla en contrapartida a autores defensores de la idea tradicional como son los Aznar, Risco, etc.
Pero este libro no surge a mi modo de ver con ese afán, sino que es la ilusión que nace consecuencia de un descubrimiento en un «baúl de los recuerdos». Un baúl propiedad de Marichu, la hija de Moscardó, y que su marido Fernando Esquivias transmite a los dos historiadores protagonistas de nuestro libro.
Diré brevemente algo sobre el perfil de la persona que prologa el libro, Fernando Esquivias Franco: Fue Combatiente en la Guerra Civil como Artillero. Fue Alférez Provisional, ascendiendo a Teniente Provisional. Igualmente fue Combatiente Voluntario en la División Azul para combatir al comunismo en la URSS. Estuvo más de doce años al servicio directo de Franco como Ayudante de Campo. Sufrió un atentado de la banda terrorista ETA, el 18 de marzo de 1980, cuando era General de División, Director de Material del Mando de Apoyo Logístico, atentado en el que resultó herido junto al Coronel Manuel Miler, falleciendo el Soldado de Escolta José Ramírez Villar, de diecinueve años de edad, encuadrado en la Compañía de Policía Militar del Cuartel General del Ejército. Era Caballero Mutilado de la AVT, Asociación de Víctimas del Terrorismo.
Esta valiosísima documentación fue puesta a disposición de Bullón y Togores, dando lugar a este pequeño libro de unas 150 páginas.
No es ya el contenido, de por sí apasionante, sino la forma amena de contárnoslo. Para mi es tan importante el tener el conocimiento como el saber transmitirlo. Cuántas disertaciones se quedan empequeñecidas cuando el que tiene que hacerlas llegar a un auditorio, o hacerlas a amenas a los lectores no lo saben llevar a cabo, quedando un buen trabajo en algo insulso y aburrido, por no decir en muchos casos ininteligible.
No es el caso, Bullón y Togores nos sitúan en su introducción en la acción que supuso los 70 días de asedio a lo largo de 20 páginas.
En el tema central tocan el tema del antimito del Alcázar, desde la página 33 a la 115, sacando a la luz autores a favor y en contra del mito del Alcázar, pero sobre todo citando testimonios a los que en muchos casos han visitado y conocido personalmente.
El segundo bloque de información es la publicación de esas cartas manuscritas por el Coronel Moscardó desde el mismo Alcázar durante los días del asedio a su esposa María de Guzmán.
Acaba el libro mencionando las fuentes y la bibliografía.
Gracias a la lectura de este libro que ya me apasionó en su día (hace bastantes años que lo leí y recuerdo haberlo comprado en una caseta de la feria del libro de Madrid), me enteré de muchos aspectos desconocidos sobre los sucesos del Alcázar, desde la perspectiva y el conocimiento que da el paso del tiempo. Nada que ver con los libros apasionantes sí, pero muy alejados en el pasado como los escritos por el padre Alberto Risco o el mismo Muro Zegrí, editados en 1937, aún en plena guerra civil, y sin la mesura y el más amplio conocimiento que te da el haber podido contrastar más fuentes y documentación.
Pocas páginas (las justas), ameno, entretenido, divulgativo y barato, qué más se puede pedir. Un buen trabajo de investigación.
Unas líneas sobre el perfil de los autores:
Luis E Togores:
Pertenece a una familia de militares, por parte de padre y madre, siendo el primero en muchas generaciones que rompe la tradición de ser soldado profesional. Es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido decano de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y vicerrector de Alumnos en la Universidad CEU San Pablo. En la actualidad es secretario académico del Instituto CEU de Estudios Históricos y director del Departamento de Humanidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación
Autor de una de una trilogía de biografías dedicadas a militares españoles africanistas Agustín Muñoz Grandes, José Millán Astray y Juan Yagüe Blanco. Es autor, junto a Gustavo Morales, de una historia fotográfica de la División Azul titulada La División Azul, las fotografías de una historia y del fotolibro Falangistas dedicado a la historia de los miembros de FE de las JONS y FET de las JONS entre 1933 y 1990.
Alfonso Bullón:
Es un historiador español especializado en historia del Carlismo, la II República Española y la Guerra Civil Española, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo. Nieto del historiador y geógrafo Eloy Bullón Fernández. Doctor en Historia, con Premio Extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid.
Es, junto con Luis Eugenio Togores, guionista de la serie documental 75º Aniversario de la Guerra Civil Española: Mitos al Descubierto (2012). También, es director y guionista del documental La caída del muro de Berlín. 25 Aniversario (2014).